viernes, 20 de marzo de 2009

las 5 republicas de francia

LAS 5 REPUBLICAS DE FRANCIA

"5 Repúblicas Francesas" son las diferentes etapas en la vida de Francia en que el gobierno republicano ha alternando con otros tipos de gobierno, como monarquías reales, imperiales, etc.1.-En 1792, la caída de Luis XVI marcó el fin de la monarquía y fue proclamada la Primera República Francesa. La República duró un total de doce años, hasta el establecimiento del Primer Imperio Francés por parte de Napoleón Bonaparte en 1804.2.-La Segunda República Francesa fue el régimen político republicano instaurado en Francia durante el periodo comprendido entre el 25 de febrero de 1848 y el 2 de diciembre de 1852. Pese a su brevedad, se produjeron grandes reformas, que llevarían a implantar el sufragio universal masculino, así como la abolición definitiva de la esclavitud.3.-La Tercera República Francesa, (La Troisième Republique) de 1870/75 al 10 de julio de 1940, cubre los gobiernos que rigieron Francia desde el fin del Segundo Imperio Francés hasta el establecimiento de la República de Vichy. Fue una democracia parlamentaria, que empezó el 4 de septiembre de 1870 al ser preso Napoleón III durante la Guerra Franco-Prusiana. 4.-La Cuarta República Francesa se desarrolló en Francia entre 1946 y 1958. En muchos sentidos fue una reedición de la Tercera República, que existió antes de la Segunda Guerra Mundial y padeció muchos de los mismos problemas, como la breve duración de los gobiernos, que complicó el desarrollo de políticas públicas. Francia adoptó la Constitución de la IV República el 13 de octubre de 1946.5.-La Quinta República Francesa es el régimen republicano en vigor en Francia desde el 5 de octubre de 1958 hasta hoy.
CULTURA DE FRANCIA
Francia es un país de muy rica y diversa cultura que ha influido positivamente de gran manera en Europa y el mundo entero. Sus valores de libertad, igualdad y fraternidad y su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, son herencias que la humanidad entera recoge.


La obra maestra de Eugène Delacroix, llamada La libertad guiando al pueblo, trata de la Revolución de 1830 a través del estilo del Romanticismo. Como Libertad forma parte del eslogan en francés «Liberté, égalité, fraternité»; esta obra representa a la misma República Francesa. El primer punto de vista da la idea de que el pueblo revolucionario no teme despojar a los políticos del poder si ellos no otorgan libertad.
Francia tiene destacadísimos aportes a la humanidad en los campos de las ciencias, las letras, las artes y todos los saberes.
Caracterizada por el Protocolo y Buenos Modales, tiene valiosas tradiciones, entre ellas la exquisita gastronomía, en la que destacan sus quesos y vinos; también, la alta costura, y su tradición de excelencia en todos los campos.
La cultura de Francia es un factor presente en el desarrollo de la cultura de países relativamente nuevos, como el Canadá y los Estados Unidos.

lunes, 16 de marzo de 2009

ACTA 005

ACTA 005
EXPOSICION (régimen francés )Actas[11 DE FEBRERO][2:00 PM.][SALON I SEMESTRE e. s. a. p.]Reunión convocada poryolber alberto cardenas y juan pablo Melan

Tipo de reunión
EXPOSICIONOrganizadorENRIQUE QUINTERO VALENCIAApuntador Cronometrador
DANIELA GARCIA GALVIS
AsistentesI SEMESTRE PRESENCIAL, ADMINISTRACION PUBLICATemas del orden del día20 MINUTOS
REGIMEN FRANCES Discusión
Régimen francés, el gobierno.







Conclusiones
REGIMEN FRANCES
El presidente de la republica
Origen del concepto semiprecidencialista
Cuenta con un presidente jefe de estado y primer ministro jefe de gobierno.
El presidente es elegido por votación popular, mientras que el primer ministro como en todo sistema parlamentario, es un miembro del parlamento, en este caso la asamblea nacional.

EL GOBIERNO
El manejo de la politica del estado tiene al mando un sistema BICEFALISTA.
(Presidente y primer ministro)


Planes de acciónResponsablePlazo

Régimen francés yolber alberto cardenas
El gobierno juan pablo melan



ObservadoresGRUPO PRESENCIAL I SEMESTRE ADMINISTRACION PUBLICA
Personas de contactoDOCENTE: ENRIQUE QUINTERO VALENCIAPRESENTADO LOS 16 DIAS DE EL MES DE MARZO DE 2009 EN MANIZALES CALDAS

ACTA 003

ACTA 003
EXPOSICION (fascismo y realsocialismo )

Actas[25 febrero de 2009 ][2:00 PM.][SALON I SEMESTRE e. s. a. p.]Reunión convocada pordiana Marcela Buitrago y jorge Andrés López
Tipo de reuniónEXPOSICIONOrganizadorENRIQUE QUINTERO VALENCIAApuntadorCronometrador
DANIELA GARCIA GALVIS
AsistentesI SEMESTRE PRESENCIAL, ADMINISTRACION PUBLICATemas del orden del día20 MINUTOS
Fascismo y real socialismo



Discusión
Realsocialismo y fascismo.

TEMAS
Fascismo
En los años 20 aparecen en Europa, como reacción contra la marea ascendente de los socialistas, una serie de movimientos ideológicos que con los medios de la revolución de izquierdas hacen una revolución de derechas. El contenido doctrinal pasa a segundo piano, se da más importancia a los hechos; así Hitler se resiste, al principio, a presentar un programa y Mussolini exclama:
“Nuestra doctrina es el hecho”. Aunque el proceso afecta a varios países europeos sus realizaciones modélicas se materializan en Italia y Alemania. Algunas notas pueden resaltarse en unos movimientos que arguyen el valor adjetivo de las ideas frente al sustantivo de los hechos.
Rea-socialismo
Surgió en 1933-1945, fue creado por Adolfo hittler en este sistema se crearon los nazis
El nazismo es una ideología que surge en la Alemania de los años 20 pero que no alcanzará importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles (1919) se juntan con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929. A nivel mundial, las democracias liberales quedan fuertemente desacreditadas. La situación mundial parecía dar razones a las reivindicaciones obreras tradicionalmente vinculadas al marxismo y socialistas del siglo XIX. La acumulación de la producción llevó a la quiebra de las empresas, despidos masivos de trabajadores y la situación se agrava aún más. En Alemania la situación es más acuciante aún, ya que a los devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la Primera Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de derecha.


Los nacionalsocialistas creen principalmente en la determinación biológica como factor decisivo en la definición de las labores que ha de ejecutar un individuo. Identifican al hombre ario con el concepto de hombre creador, viril y guerrero. A partir de allí, le reconocen todos los triunfos de la especie humana. Sin embargo, también creen en la ciclidad de la historia, como Spengler, y sostienen que las civilizaciones creadas por los arios decaían y morían una vez sus elementos representativos se mezclaban racialmente con miembros de otras razas.


Planes de acciónResponsablePlazo
Real-socialismo
Fascismo

ObservadoresGRUPO PRESENCIAL I SEMESTRE ADMINISTRACION PUBLICA
Personas de contactoDOCENTE: ENRIQUE QUINTERO VALENCIAPRESENTADO LOS 2 DIAS DE EL MES DE MARZO DE 2009 EN MANIZALES CALDAS

ACTA004

ACTA 004
EXPOSICION (regimen presidencial y federal de los estados unidos de america )



Actas[04 de marzo de 2009 ][2:00 PM.][SALON I SEMESTRE e. s. a. p.]Reunión convocada porDANIELA GARCIA GALVIS
Tipo de reuniónEXPOSICIONOrganizadorENRIQUE QUINTERO VALENCIAApuntadorCronometrador
DANIELA GARCIA GALVIS
AsistentesI SEMESTRE PRESENCIAL, ADMINISTRACION PUBLICATemas del orden del día20 MINUTOS
REGIMEN PRESIDENCIAL Y FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS



DiscusiónSISTEMA PRESIDENCIAL ESTADOUNIDENSE
ESTADO FEDERAL
PRESIDENTE
CONGRESO BICAMERAL: SENADO – CAMARA DE DIPUTADOS
CONSTITUCION FEDERAL
CONSTITUCION DE ESTADOS
RAMA JUDICIAL
JUZGADO –JUICIO-SENTENCIAS-JUECES-MAGISTRADOS-TRIBUNAL-CORTE
PARTIDOS
DEMOCRATICO- LIBERAL
REPUBLICANO-CONSERVADOR


TEMAS
RÉGIMEN PRESIDENCIAL
Este régimen, al que también se llama "presidencial puro", se da únicamente en Estados Unidos, y tiene ciertas características que hacen que no se asemeje a ningún otro. Se basa fundamentalmente en la separación de los poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo; es decir, el Ejecutivo no tiene iniciativas legislativas en ningún caso, pero, si así lo considera necesario, puede llegar a vetar al Congreso (que es de carácter bicameral; es decir, está conformado por una cámara de representantes y un senado).
Además del Congreso y el Presidente, la Suprema Corte también tiene una parte importante del poder estatal (ésta se encarga de los aspectos judiciales).
En los Estados Unidos, el Presidente es elegido para ejercer durante un período de cuatro años, con la posibilidad de ser reelegido (esta elección se lleva a cabo mediante el sufragio indirecto, el cual se ejerce a través los colegios electorales).La figura del Ejecutivo es el Presidente (en este régimen no existe la figura del ministro), lo que no quiere decir que el Presidente gobierne solo, pues está rodeado por miembros del gobierno que lo ayudan, los cuales reciben el nombre de Secretarios de Estado. Estos funcionarios no deben responder ante el Congreso, lo que hace que no se puedan utilizar medios de censura ni de interpelación.
Para que la relación entre el Presidente y el Congreso sea transparente y efectiva, las elecciones parlamentarias se realizan cada dos años. Estas elecciones reciben el nombre de "elecciones de medio termino", ya que coinciden con la mitad del mandato del Presidente.


La Cámara de Representantes tiene 435 miembros que representan un distrito congresual al que sirven por un bienio. Los puestos se dividen en función de la población de cada estado. Actualmente, su número no crece, aunque en los inicios, correspondía un representante por cada 30.000 personas. En cambio, cada estado cuenta con dos Senadores, sin importar su población. Hay 100 senadores, que sirven al menos un sexenio. Tanto los representantes como los senadores son hoy día elegidos por el pueblo, aunque en algunos estados el gobernador puede poner un sustituto en el caso de que el puesto de algún Senador de su estado esté vacante.
El Artículo Primero de la Constitución de los Estados Unidos pone todos los poderes legislativos del gobierno federal en el Congreso. Sus competencias están limitadas a aquellas enumeradas en la Constitución; el resto pertenecen a los estados, los otros dos poderes y el pueblo. Las competencias del Congreso incluyen la autoridad de regular comercio interestatal e internacional, elaborar leyes, establecer cortes federales inferiores a la Corte Suprema, mantener las Fuerzas Armadas y declarar la guerra. La Constitución incluye además una cláusula necesaria que le da al Congreso el poder de "hacer todas las leyes necesarias y propias para ejecutar poderes futuros" que se le llama Cláusula Elástica y le permite adaptarse a los tiempos cambiantes -como Energía Nuclear, Aviación, etc. Los propósitos generales que están demarcados en el Preámbulo también se han interpretado como una autorización delos Actos del Congreso.
El Senado es casi totalmente igual a la Cámara de Representantes en poder, y no es una "cámara de revisión" como las Cámaras Altas de parlamentos bicamerales en otros países. Sin embargo, hay competencias exclusivas de cada cámara: solamente el Senado puede aprobar o rechazar a las personas designadas por el Presidente para puestos en el poder ejecutivo y judicial. También puede ratificar tratados, mientras que las leyes relacionadas con los impuestos se deben originar en la Cámara al ser más representativa que el Senado.
Ambas cámaras se reúnen en el edificio del Capitolio, en Washington, D.C.

Planes de acciónResponsablePlazoREGIMEN PRESIDENCIALISTA - ALEJANDRA HIGUITA
REGIMEN FEDERAL -JUAN SIMON BUITRAGO

ObservadoresGRUPO PRESENCIAL I SEMESTRE ADMINISTRACION PUBLICA
Personas de contactoDOCENTE: ENRIQUE QUINTERO VALENCIAPRESENTADO LOS 09 DIAS DE EL MES DE MARZO DE 2009 EN MANIZALES CALDAS

martes, 24 de febrero de 2009

ACTA 002

EXPOSICION

(Sistemas Políticos, liberal y social)

Actas[18 DE FEBRERO]
[5:00 PM.]
[SALON I SEMESTRE e. s. a. p.]

Reunión convocada por
CARLOS SEBASTIAN GOMEZ CARRILLO – MARIA LUDIVIA ARISTIZABAL

Tipo de reunión
EXPOSICION

Organizador
ENRIQUE QUINTERO VALENCIA

Apuntador
CARLOS SEBASTIAN GOMEZ CARRILLO

Cronometrador
MARIA LUDIVIA ARISTIZABAL

Asistentes
I SEMESTRE PRESENCIAL, ADMINISTRACION PUBLICA

Temas del orden del día
40 MINUTOSSISTEMAS POLITICOS

Discusión
EXPOSICION DE SISTEMAS POLITICOS (LIBERAL Y SOCIALISTA)
SE PLATEARON LAS DEFINICIONES Y EJEMPLOS DE LOS DETERMINADOS TEMAS PARA UN MEJOR COMPRENSION DE LOS COMPAÑEROS.

Conclusiones
SISTEMA POLITICO: CONJUNTO DE ORGANIZACIONES PARA UN MEJOR VIVIRSISTEMA LIBERAL: FORMA DE GOBIERNO DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA DONDE LOS REPRESENTANTES ESTAN SUJETOS A EL ESTADO DE DERECHO
-sistema democretico liberal:estado de derecho ,constitucines ,asamblea constituyente

SISTEMA SOCIALISTA: ES UNA IDEOLOGIA DE CARÁCTER SOCIAL ECONOMICA Y POLITICA QUE PROMULGA LA ABOLICION DE LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION Y ACABAR CON LA DIVISION CLASISTA DE LA SOCIEDAD Y POR TANTO CON LA LUCHA DE CLASES
socialismo:sistema de doctrinas sociales y politicas


observadores
GRUPO PRESENCIAL I SEMESTRE ADMINISTRACION PUBLICA

Personas de contacto
DOCENTE: ENRIQUE QUINTERO VALENCIA

PRESENTADO A LOS 18 DIAS DE EL MES DE FEBRERO DE 2009 EN MANIZALES CALDASSEBASTIAN GOMEZ CARRILLO – MARIA LUDIVIA ARISTIZABAL

lunes, 23 de febrero de 2009

ACTA 001

TEMA:SISTEMAS Y REGIMENES POLITICOS

El dia 02 de febrero a las 02:00 pm los compañeros GERMAN LARROCHE Y NATALIA ARIAS realizaron una intervencion hablando sobre sistema politico y regimen politico.

SISTEMA POLITICO
Es la plasmacion organizativa que se hace atravez de la politica.
un sistema politico:siempre tendra impacto en le fenomeno politico.
coordinar,dirigir y representar.
sistema politico.sistema global social que busca mediante una infraestructura politica por medio del factor, accion y reaccion.

sitemas -estructuras
instituciones-
-legislativa
-judicial
-administrativa
-registraduria

regimenes-funcinamiento
-democraticos
-autocraticos

REGIMEN POLITICO
estado de equilibrio teniendo encuenta las leyes y las formas de gobierno ;el cual se divide en subsistemas:
Regimen pluralista o democretico
Regimen unitario o autocrata

para finalizar el acta se da por terminada la intervencion de lo compañeros alas 02:50

lunes, 16 de febrero de 2009

ACTA MIERCOLES 11 DE FREBRERO

hola

ADOLFO HITLER
Adolf Hitler (20 de abril de 1889 en Braunau am Inn, Imperio Austrohúngaro, hoy Austria - 30 de abril de 1945 en Berlín) fue un militar y político alemán de origen austriaco que estableció un régimen nacionalsocialista en el que recibió el título de canciller del Imperio y, líder o guía.
Como jefe del Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores, dirigió el gobierno del país de 1933 a 1945, período en el que ocupó sucesivamente los cargos de canciller, Jefe de Gobierno y Jefe de Estado.
Consiguió el poder durante el período de crisis de Alemania después de la Primera Guerra Mundial. Utilizó propaganda y oratoria carismática, enfatizando en el nacionalismo, el antisemitismo y el anticomunismo. Después de reestructurar la economía y rearmar las fuerzas armadas, estableció una dictadura totalitaria. Perseguía una agresiva política exterior para ampliar el espacio vital alemán, y desencadenó la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia.
Aunque la Alemania Nazi y las Potencias del Eje ocuparon la mayoría de Europa y partes de Asia en su apogeo, fueron finalmente derrotadas por los Aliados. Al final de la guerra, las políticas de conquista territorial y subyugación racial de Hitler habían llevado muerte y destrucción a decenas de millones de personas, incluyendo el genocidio de unos seis millones de judíos en lo que se conoce como el Holocausto.
En los últimos días de la guerra, Hitler y su nueva esposa, Eva Braun, se suicidaron en su búnker subterráneo de Berlín, mientras la ciudad era invadida por el Ejército Rojo de la Unión Soviética.
Reestructuramiento del partido


Reunión del partido nazi en 1930.
En el momento de la liberación de Hitler, la situación política en Alemania se había calmado y la economía mejorado, lo que obstaculizó las oportunidades de Hitler para la agitación. Aunque el Putsch de Hitler llego a tener cierta prominencia nacional, el puntal de su partido siguió siendo Munich.
Como Hitler aun tenia prohibido dar discursos públicos tras su liberación, el orador designado Gregor Strasser, quien en 1924 había sido elegido para el Reichstag, como Reichsorganisationsleiter, fue autorizado a organizar el partido en el norte de Alemania. Strasser, junto con sus hermanos menores Otto y Joseph Goebbels, enfatizaron el curso independentista del movimiento, haciendo hincapié en el elemento socialista de el programa del partido. Durante este tiempo surgió la Arbeitsgemeinschaft der Gauleiter Nord-West que se convirtió en una facción de oposición interna del partido, la cual momentáneamente amenazó la autoridad de Hitler, mas sin embargo esta fue rápidamente derrotada en la Conferencia de Bamberg en 1926, durante la cual se sumó a Hitler, Joseph Goebbels.
Después de este encuentro, el partido de Hitler quedo aun mas centralizado llegando a establer el llamado Führerprinzip ("Principio del líder") como el principio básico de la organización partidaria. Los dirigentes no serian elegidos por su grupo si no más bien designados por sus superiores siendo les delegada la completa responsabilidad ante ellos, al tiempo que se exigiría la misma obediencia incondicional de sus inferiores. De acuerdo con Hitler, todo el poder y la autoridad debía ser delegada de arriba hacia abajo.
Un elemento clave de la apelación de Hitler era su capacidad de evocar un sentido de orgullo nacional ofendido por el Tratado de Versalles que fuera impuesto a los vencidos del Imperio alemán por los aliados occidentales. Alemania había perdido importancia económica en Europa, con sus colonias y en la admisión de la responsabilidad exclusiva de la guerra con la que "accedió" a pagar una enorme factura por la reparación total de daños a las potencias aliadas por 132 millones de marcos. La mayoría de los alemanes estaban amargamente resentidos con estos términos, pero los primeros intentos nazis para ganar el apoyo del pueblo culpando de estas humillaciones al "Judaísmo internacional" no fueron precisamente un éxito entre el electorado. El partido aprendido rápidamente, y poco a poco métodos más sutiles de propaganda surgieron (la combinación de antisemitismo con un ataque a los fracasos del "sistema de Weimar" y las partes que lo apoyaban).
Habiendo fracasado en derrocar a la República por un golpe de Estado, Hitler persiguió la "estrategia de la legalidad": esto significaba adherirse oficialmente a las normas de la República de Weimar, hasta que legalmente hubiera adquirido el poder para luego transformarlo en un régimen. Algunos miembros del partido, sobre todo en el grupo paramilitar de la SA, se opusieron a esta estrategia, como Ernst Röhm que incluso llego a ridiculizar a Hitler llamándolo "Adolphe Legalité"